lunes

ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Características de los seres vivos
La vida es parte integral del universo. Como tal, buscar definiciones de la vida como fenómeno diferenciado es tan difícil (algunos dirían que inútil) como la búsqueda de la localización del alma humana. No hay una respuesta simple a la cuestión de "¿qué es la vida?" que no incluya algún límite arbitrario. Sin ese límite, o nada está vivo, o todo lo está.
Cualquiera de nosotros es capaz de reconocer que una mariposa, un pino o un pájaro carpinteros son organismos vivos.... mientras que una roca o el agua de mar no los están.
Con otras "cosas" es más difícil encontrar el límite... Pese a su diversidad, los organismos que pueblan este planeta comparten una serie de características que los distinguen de los objetos inanimados.
Propiedades comunes a todos los seres vivos:

1. Organización y Complejidad.
Tal como lo expresa la TEORÍA CELULAR (uno de los conceptos unificadores de la biología) la unidad estructural de todos los organismos es la CÉLULA. La célula en sí tiene una organización específica, todas tienen tamaño y formas características por las cuales pueden ser reconocidas. Algunos organismos estás formados por una sola célula -> unicelulares, en contraste los organismos complejos son multicelulares, en ellos los procesos biológicos dependen de la acción coordenada de las células que los componen, las cuales suelen estar organizadas en tejidos, órganos, etc.
Los seres vivos muestran un alto grado de organización y complejidad. La vida se estructura en niveles jerárquicos de organización, donde cada uno se basa en el nivel previo y constituye el fundamento del siguiente nivel, por ejemplo: los organismos multicelulares están subdivididos en tejidos, los tejidos están subdivididos en células, las células en organelos etc.

2. Crecimiento y desarrollo.
En algún momento de su ciclo de vida TODOS los organismos crecen. En sentido biológico, crecimiento es el aumento del tamaño celular, del número de células o de ambas. Aún los organismos unicelulares crecen, las bacterias duplican su tamaño antes de dividirse nuevamente. El crecimiento puede durar toda la vida del organismo como en los árboles, o restringirse a cierta etapa y hasta cierta altura, como en la mayoría de los animales.
Los organismos multicelulares pasan por un proceso más complicado: diferenciación y organogénesis. En todos los casos, el crecimiento comprende la conversión de materiales adquiridos del medio en moléculas orgánicas específicas del cuerpo del organismo que las captó.El desarrollo incluye todos los cambios que ocurren durante la vida de un organismo, el ser humano sin ir mas lejos se inicia como un óvulo fecundado.

3. Metabolismo.
Los organismos necesitan materiales y energía para mantener su elevado grado de complejidad y organización, para crecer y reproducirse. Los átomos y moléculas que forman los organismos pueden obtenerse del aire, agua, del suelo o a partir de otros organismos. La suma de todas las reacciones químicas de la célula que permiten su crecimiento, conservación y reparación, recibe el nombre de metabolismo.
El metabolismo es anabólico cuando estas reacciones químicas permiten transformar sustancias sencillas para formar otras complejas, lo que se traduce en almacenamiento de energía, producción de nuevos materiales celulares y crecimiento. Catabolismo, quiere decir desdoblamiento de sustancias complejas con liberación de energía.

4. Homeostasis
Las estructuras organizadas y complejas no se mantienen fácilmente, existe una tendencia natural a la pérdida del orden denominada entropía. Para mantenerse vivos y funcionar correctamente los organismos vivos deben mantener la constancia del medio interno de su cuerpo, proceso denominado homeostasis (del griego "permanecer sin cambio"). Entre las condiciones que se deben regular se encuentra: la temperatura corporal, el pH , el contenido de agua, la concentración de electrolitos etc. Gran parte de la energía de un ser vivo se destina a mantener el medio interno dentro de límites homeostáticos.

5. Irritabilidad:
Los seres vivos son capaces de detectar y responder a los estímulos que son los cambios físicos y químicos del medio ambiente, ya sea interno como externo. Entre los estímulos generales se cuentan:
• Luz: intensidad, cambio de color, dirección o duración de los ciclos luz-oscuridad
• Presión
• Temperatura
• Composición química del suelo, agua o aire circundante.
En organismos sencillos o unicelulares, TODO el individuo responde al estímulo, en tanto que en los organismos complejos multicelulares existen células que se encargan de detectar determinados estímulos.

6. Reproducción y herencia.
Dado que toda célula proviene de otra célula, debe existir alguna forma de reproducción, ya sea asexual (sin recombinación de material genético) o sexual (con recombinación de material genético). La variación, que Darwin y Wallace reconocieran como fuente de la evolución y adaptación, se incrementa en este tipo de reproducción. La mayor parte de los seres vivos usan un producto químico: el ADN (ácido desoxirribonucleico) como el soporte físico de la información que contienen. Algunos organismos, como los retrovirus (entre los cuales se cuenta el HIV), usan ARN (ácido ribonucleico) como soporte.
Si existe alguna característica que pueda mencionarse como la ESENCIA misma de la VIDA, es la capacidad de un organismo para reproducirse.
En realidad una definición abarcativa de lo que es un ser vivo podría ser: "todo aquello que sea capaz de reproducirse por algún mecanismo y responda a la presión evolutiva".
Aunque la característica genética de un solo organismo es la misma durante toda su vida, la composición genética de una especie, comprendida como un todo, cambia a lo largo de muchos períodos de vida. Con el tiempo. las mutaciones y la variabilidad en los descendientes proporcionan la diversidad en el material genético de una especie. En otras palabras, las especies EVOLUCIONAN. La fuerza más importante de la evolución es la selección natural, proceso por el cuales los organismos que presentan rasgos adaptativos (que le permiten adaptarse mejor al medio) sobreviven y se reproducen de manera mas satisfactoria que los demás sin dichos rasgos.
En base a la definición dada antes, el mundo de lo vivo comprendería por lo menos dos grandes grupos:
1. Los organismos celulares (eucariotas, procariotas, términos acuñados por E. Chatton)
2. Los organismos no celulares (virus) y, si realmente esta definición fuere abarcativa
3. Los ¿no organismos? (priones (*) y ...)

Algunos términos aplicados a las células
Procariotas se encuentran entre las formas más primitivas de vida en la Tierra. Primitivo en este contexto no implica que no funcionen o no sean viables, dado que las primitivas bacterias cambiaron muy poco hasta nuestros días, se las debe ver como bien adaptadas durante 3,5 Ga.
Los procariotas (pro= antes, karyon= núcleo): carecen de organelas, sin embargo algún tipo de organización es observable en algunos procariotas autotróficos como las láminas membranosa asociadas con pigmentos fotosintetizadores como en la bacteria Prochloron.
Eucariotas (del griego eu = bueno, verdadero; karyon = núcleo): organismos caracterizados por poseer células con un núcleo verdadero rodeado por membrana. El registro arqueológico muestra su presencia en rocas de aproximadamente 1.200 a 1500 millones de años de antigüedad.
Heterótrofos : un organismo que obtiene energía de otro organismo. Los animales son heterótrofos.
Autótrofo : un organismo que fabrica su propio alimento, convierte energía de fuentes inorgánicas en dos formas, ej: vegetales.
Fotosíntesis: es la conversión de energía luminosa en los enlaces C-C de los carbohidratos, es el proceso por el cual la mayoría de los autótrofos obtienen su energía.
Quimiosíntesis es la captura de energía liberada por ciertas reacciones químicas. Se considera que la quimiosíntesis apareció en la Tierra antes que la fotosíntesis.

Componentes de la célula eucariótica

• La membrana celular (también conocida como membrana plasmática o plasmalema) se encuentra en todas las células. Sus funciones son:
1. Separar el medio interno celular de su entorno
2. Actuar como una barrera selectiva que permite a ciertas moléculas atravesarla, como por ejemplo el agua y a otras no.
3. En los organismos pluricelulares ciertas moléculas de la superficie intervienen en el reconocimiento de lo propio. Los antígenos son sustancias que pueden estar localizadas en el exterior de las células, de los virus y, en algunos casos otros productos químicos, principalmente proteínas. Los anticuerpos son proteínas (con forma de Y) producidas por un animal en respuesta de un antígeno específico. Son la base de la inmunidad y la vacunación.
• Material necesario para que la célula se replique y/o reproduzca. La mayor parte de los organismos usan ADN. Algunos retrovirus y los viroides usan ARN como material hereditario.
El ADN de las células procariotas está organizado en un cromosoma circular contenido en un área conocida como nucleoide.
El ADN de las células eucariotas está organizado en una estructura linear: el cromosoma eucariótico (estructura donde se asocia el ADN con las proteínas básicas conocidas como histonas). Los cromosomas están contenidos dentro de una doble membrana: la membrana nuclear, un área conocida como el NÚCLEO.
• Las organelas son formaciones o compartimientos que se encuentran en el citoplasma y están destinadas a realizar ciertas funciones.
• Los ribosomas son el sitio de la síntesis proteica. A diferencia de las organelas no se encuentran rodeados por membranas y los poseen tanto eucariotas como procariotas; si bien existen diferencias en los tamaños de las subunidades de ambos tipos.
• La pared celular es una estructura que rodea a la membrana plasmática en las células de ciertos organismos (Ej.: vegetales, hongos, bacterias). Las paredes celulares de los procariotas y eucariotas (cuando la tienen) difieren en su estructura y composición química. Las células de las plantas tienen celulosa en sus paredes celulares.
Niveles de organización de los seres vivos.
Al estudiar la materia que constituye los seres vivos se pueden distinguir en ellas varios niveles de complejidad estructural, que son los llamados niveles de organización.
Actualmente se admiten cinco niveles de organización:

1.- Nivel molecular:
Es el nivel abiótico. Se distinguen cuatro subniveles:
• Subnivel subatómico: Lo constituyen las partículas subatómicas, es decir, los protones, electrones y neutrones.
• Subnivel atómico: Constituido por los átomos, que son la parte más pequeña de un elemento químico que puede intervenir en una reacción.
• Subnivel molecular: Constituido por las moléculas, es decir, por unidades materiales formadas por la agrupación de dos o más átomos mediante enlaces químicos. (ejs.: O2, H2O) y que son la mínima cantidad de una sustancia que mantiene sus propiedades químicas. Distinguimos dos tipos de moléculas: inorgánicas y orgánicas.
• Subnivel macromolecular:. Está constituido por los polímeros que son el resultado de la unión de varias moléculas (ejs.: proteínas, ácidos nucleicos). La unión de varias macromoléculas da lugar a asociaciones macromoleculares (ejs: glucoproteínas, cromatina). Por último, las asociaciones moleculares pueden unirse y formar orgánulos celulares (ejs.: mitocondrias y cloroplastos).
Las asociaciones moleculares constituyen el límite entre el mundo biótico y el abiótico.
Por ejemplo, los ácidos nucleicos poseen la capacidad de autorreplicación.
2.- Nivel celular:
Incluye a la célula, unidad anatómica y funcional de los seres vivos.
3. Nivel pluricelular u orgánico:
Incluye a todos los seres vivos constituidos por más de una célula. En los seres pluricelulares existe una división de trabajo y una diferenciación celular alcanzándose distintos grados de complejidad creciente:
• Tejidos: es un conjunto de células muy parecidas que realizan la misma función y tienen el mismo origen.
• Órganos: es la asociación de varios tejidos que realizan una función conjunta.
• Sistemas: es un conjunto de varios órganos parecidos que funcionan independientemente.
• Aparatos: Conjunto de órganos que pueden ser muy distintos entre sí, pero cuyos actos están coordinados para constituir una función.
4.- Nivel de población:
• Los seres vivos generalmente no viven aislados, sino que se relacionan entre ellos. Una población es un conjunto de individuos de la misma especie, que viven en una misma zona en un momento determinante y que se influyen mutuamente.
5.- Nivel de ecosistema:
• La diferentes poblaciones que habitan en una misma zona en un momento determinado forman una comunidad o biocenosis. Las condiciones físicoqímicas y las características del medio en el que viven constituyen el biotopo. Al conjunto formado por la biocenosis, el biotopo y las relaciones que se establecen entreambos se denomina ecosistema.
http://www.profes.net/rep_documentos/Pruebas_acceso_antiguas/doc6088.pdf

Niveles de Organización

La biología se ocupa de analizar jerarquías o niveles de organización que van desde la célula a los ecosistemas. Este concepto implica que en el universo existen diversos niveles de complejidad.
Por lo tanto es posible estudiar biología a muchos niveles, desde un conjunto de organismos (comunidades) hasta la manera en que funciona una célula o la función de las moléculas de la misma.

En orden decreciente mencionaremos los principales niveles de organización:
• Biosfera: La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su medio ambiente. En esencia, el lugar donde ocurre la vida, desde las alturas de nuestra atmósfera hasta el fondo de los océanos o hasta los primeros metros de la superficie del suelo (o digamos mejor kilómetros sí consideramos a las bacterias que se pueden encontrar hasta una profundidad de cerca de 4 Km. de la superficie). Dividimos a la Tierra en atmósfera (aire), litosfera (tierra firme), hidrosfera (agua), y biosfera (vida).
• Ecosistema: La relación entre un grupo de organismos entre sí y su medio ambiente. Los científicos a menudo hablan de la interrelación entre los organismos vivos. Dado, que de acuerdo a la teoría de Darwin los organismos se adaptan a su medio ambiente, también deben adaptarse a los otros organismos de ese ambiente.
• Comunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones, aves y plantas como los cactus. La estructura de una comunidad puede ser alterada por cosas tales como el fuego, la actividad humana y la sobrepoblación.
• Especie: Grupo de individuos similares que tienden a aparearse entre sí dando origen a una cría fértil. Muchas veces encontramos especies descriptas, no por su reproducción (especies biológicas) sino por su forma (especies anatómicas).
• Poblaciones: Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre sí en un área geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con flores separado de otro campo por una colina sin flores.
• Individuo: Una o más células caracterizadas por un único tipo de información codificada en su ADN. Puede ser unicelular o multicelular. Los individuos multicelulares muestran tipos celulares especializados y división de funciones en tejidos, órganos y sistemas.
• Sistema: (en organismos multicelulares). Grupo de células, tejidos y órganos que están organizados para realizar una determinada función, p.ej. el sistema circulatorio.
• Organos: (en organismos multicelulares). Grupo de células o tejidos que realizan una determinada función. Por ejemplo el corazón, es un órgano que bombea la sangre en el sistema circulatorio.
• Tejido: (en organismos multicelulares). Un grupo de células que realizan una determinada función. Por ejemplo el tejido muscular cardíaco.
• Célula: la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar independientemente. Cada célula tiene un soporte químico para la herencia (ADN), un sistema químico para adquirir energía etc.
• Organela: una subunidad de la célula. Una organela se encuentra relacionada con una determinada función celular p.ej. la mitocondria (el sitio principal de generación de ATP en eucariotas).
• Moléculas.
• Átomos.
• Partículas subatómicas: los niveles funcionales fundamentales de la bioquímica.
Niveles de organización morfológica
Por su organización morfológica y según el grado de complicación del cuerpo vegetativo, existen tres niveles de organización (artificiales):
Protófitos: unicelulares o agregados poco coherentes de unicelulares.
• Los Procariotas, algunos representantes de las algas y de hongos constan de una única célula, que puede alcanzar alto grado de complejidad.
• Luego de la división, las células hijas pueden permanencer unidas e agregados celulares denominados cenobios.
Talófitos: pluricelulares, agregados celulares con división de trabajo entre células. Poseen un TALO, cuerpo vegetativo multicelular con especialización de células o grupos de células (tejidos) pero NO diferenciado en un eje vascularizado hojas y raíces y NO dispone de mecanismos de regulación de su contenido hídrico (poikilohídricos).Se consideran talófitos las algas verdes, hongos inferiores, líquenes y las Briófitas.
Cormófitos: cuerpo vegetativo organizado en raíz, tallo y hojas, con tejidos altamente diferenciados y con capacidad de regular su contenido de agua (homeodídros). Son los helechos y pplantas con semilla (Gimnospermas y Angiospermas)


LA CÉLULA PROCARIOTA

Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariota.
Contienen ribosomas pero carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos delimitados por membranas biológicas, como puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material genético en el citosol.
Por lo general podría decirse que los procariotas carecen de citoesqueleto, sin embargo se ha observado que algunas bacterias, poseen proteínas tales como MreB y mbl que actúan de un modo similar a la actina y son importantes en la morfología celular. De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo extraordinariamente complejo, en algunos casos exclusivos de ciertos taxa, como algunos grupos de bacterias, lo que incide en su versatilidad ecológica.


Paredes celulares
Es una estructura rígida adosada a la cara externa de la membrana plasmática, que rodea totalmente a la célula. Se trata de una estructura común a todas las bacterias, con excepción de los microplasmas, un grupo de parásitos intracelulares.
La pared celular cumple las siguientes funciones:
• Mantiene la forma de la célula
• Posee componentes con capacidad antigénica
• Regula el intercambio con el exterior, principalmente la membrana externa llamada Gram. negativas.
• Proporciona carga negativa a la superficie celular.
Envolturas externas
Algunas bacterias tienen cubiertas mucosas en el exterior de la pared celular, compuesta por polisacáridos y, en ocasiones proteínas, que se denominan cápsulas (más gruesas y adheridas firmemente a la célula) y capas mucosas (más finas)
Citoplasma
El citoplasma está formado por una matriz gelatinosa, el protoplasma, con un alto contenido en agua y de aspecto granuloso, que contiene proteínas y enzimas y alberga los ribosomas 70S característicos de estas células.
Ribosomas
Están formados por dos subunidades formadas por ARN y proteínas. Están relacionados con la síntesis de proteínas.
Estos orgánulos celulares, son los únicos que podemos encontrar en todos los tipos de células.
Nucleoides
En la célula procariota, el material genético se encuentra en el nucleoide, zona situada en la región central del citoplasma, de aspecto fibrilar, que no está protegida por una membrana nuclear.
Flagelos
Constituyen los órganos de locomoción, cuyo número y disposición varía de unas bacterias a otras. Esto constituye uno de los muchos criterios de clasificación de las células Procariotas.
Está formado por:
• Un filamento rígido y curvado, constituido por una proteína, llamada flagelina.
• Un codo o gancho que une el filamento a la superficie de la célula
• Una estructura basal compuesta por una serie de anillos


Fimbrias y pelos
Las fimbrias y los pelos son apéndices externos que no intervienen en el movimiento de las bacterias.
Las fimbrias son cortas, finas y numerosas en algunas bacterias, y tienen una función adhesiva
Los pelos, de mayor longitud, son poco numerosos y están implicados en la unión de dos células durante la conjugación bacteriana.




LA CÉLULA EUCARIOTA

Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual. Presentan una estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos de orgánulos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que alberga el material genético. Especialmente en los organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto grado de especialización. Dicha especialización o diferenciación es tal que, en algunos casos, compromete la propia viabilidad del tipo celular en aislamiento. Así, por ejemplo, las neuronas dependen para su supervivencia de las células gliales. Por otro lado, la estructura de la célula varía dependiendo de la situación taxonómica del ser vivo: de este modo, las células vegetales difieren de las animales, así como de las de los hongos. Por ejemplo, las células animales carecen de pared celular, son muy variables, no tiene plastos, puede tener vacuolas pero no son muy grandes y presentan centríolos (que son agregados de microtúbulos cilíndricos que contribuyen a la formación de los cilios y los flagelos y facilitan la división celular). Las células de los vegetales, por su lado, presentan una pared celular compuesta principalmente de celulosa), disponen de plastos como cloroplastos (orgánulo capaz de realizar la fotosíntesis), cromoplastos (orgánulos que acumulan pigmentos) o leucoplastos (orgánulos que acumulan el almidón fabricado en la fotosíntesis), poseen vacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias de reserva o de desecho producidas por la célula y finalmente cuentan también con plasmodesmos, que son conexiones citoplasmáticas que permiten la circulación directa de las sustancias del citoplasma de una célula a otra.




Membrana celular
La célula está rodeada por una membrana, denominada "membrana plasmática". La membrana delimita el territorio de la célula y controla el contenido químico de la célula.
En la composición química de la membrana entran a formar parte lípidos, proteínas y glúcidos en proporciones aproximadas de 40%, 50% y 10%, respectivamente. Los lípidos forman una doble capa y las proteínas se disponen de una forma irregular y asimétrica entre ellos. Estos componentes presentan movilidad, lo que confiere a la membrana un elevado grado de fluidez.

Pared celular
Las células vegetales poseen una envuelta externa a la membrana plasmática, altamente organizada y rígida, que constituye la pared celular y cumple las siguientes funciones:
Confiere rigidez al vegetal y contribuye al mantenimiento de la forma celular.
Une las células adyacentes, conectando las células de los tejidos vegetales.
Posibilita el intercambio de fluidos y la comunicación intracelular
Permite a las células vegetales vivir en el medio hipotónico de la planta, impidiendo que éstas se hinchen y lleguen a estallar.
Impermeabiliza la superficie vegetal en algunos tejidos, para evitar la pérdida de agua.

Citoplasma
Cuando se observa la célula con un microscopio óptico, es posible distinguir una zona comprendida entre el núcleo y la membrana celular: el citoplasma
Si observamos la misma célula con un microscopio electrónico, se pueden apreciar en su interior una serie de elementos diferenciados, denominados orgánulos
También se encuentra inmerso en este fluido el citoesqueleto, compuesto por una serie de filamentos, cuya función consiste en mantener la forma de la célula.

Citosol y citoesqueleto
Toda la porción citoplasmática que carece de estructura y constituye la parte líquida del citoplasma, recibe el nombre de citosol por su aspecto fluido, también llamado hialoplasma. En él se encuentran las moléculas necesarias para el mantenimiento celular.

El citoesqueleto
Consiste en una serie de fibras que da forma a la célula, y conecta distintas partes celulares, como si se tratara de vías de comunicación celulares. Es una estructura en continuo cambio. Formado por tres tipos de componentes:

Microtúbulos
Son filamentos largos, formados por la proteína tubulina. Son los componentes más importantes del citoesqueleto. Los microtúbulos se encuentran en abundancia en la mayoría de las células eucariotas y desempeñan en ellas funciones vitales. Pueden formar asociaciones estables tales como:

Centríolos
Son dos pequeños cilindros localizados en el interior del centrosoma, exclusivos de células animales.

Cilios y flagelos Son delgadas prolongaciones celulares móviles que presentan básicamente la misma estructura, la diferencia entre ellos es que los cilios son muchos y cortos, mientras que los flagelos son pocos y más largos.

Microfilamentos de actina
Se sitúan principalmente en la periferia celular, debajo de la membrana y están formados por hebras de la proteína actina, trenzadas en hélice, cuya estabilidad se debe a la presencia de ATP e iones de calcio. Asociados a los filamentos de miosina, son los responsables de la contracción muscular.

Filamentos intermedios
Los filamentos intermedios son componentes del citoesqueleto especialmente abundantes en las células animales. Formados por diversos tipos de proteínas. Son polímeros muy estables y resistentes. Especialmente abundantes en el citoplasma de las células sometidas a fuertes tensiones mecánicas (queratina, desmina) ya que su función consiste en repartir las tensiones, que de otro modo podrían romper la célula.
Distribución en el citoplasma de los filamentos del citoesqueleto

Ribosomas
Los ribosomas son orgánulos intracitoplasmáticos compuestos por ARN y por proteínas, que participan en la síntesis proteica.
Están constituidos por dos subunidades: una subunidad grande, con 2-3 moléculas de ARN y proteínas, y una subunidad pequeña, con un solo tipo de ARN asociado a proteínas. Amas subundiades forman un surco, al que se asocia la proteína que se está sintetizando, y un segundo surco, en el que se aloja el ARN.

Retículo endoplasmatico
Esta formado por una red de membranas que forman cisternas, saculos y tubos aplanados. Delimita un espacio interno llamado lúmen del retículo y se halla en continuidad estructural con la membrana externa de la envoltura nuclear.

Aparato de golgi
Descubierto por C. Golgi en 1898, consiste en un conjunto de estructuras de membrana que forma parte del elaborado sistema de membranas interno de las células. Se encuentra más desarrollado cuanto mayor es la actividad celular.
La unidad básica del orgánulo es el sáculo, que consiste en una vesícula o cisterna aplanada. Cuando una serie de sáculos se apilan, forman un dictiosoma. Además, pueden observarse toda una serie de vesículas más o menos esféricas a ambos lados y entre los sáculos. El conjunto de todos los dictiosomas y vesículas constituye el aparato de Golgi.

Lisosomas
Los lisosomas tienen una estructura muy sencilla, semejantes a vacuolas, rodeados solamente por una membrana, contienen gran cantidad de enzimas digestivas que degradan todas las moléculas inservibles para la célula.
Funcionan como "estómagos" de la célula y además de digerir cualquier sustancia que ingrese del exterior, vacuolas digestivas, ingieren restos celulares viejos para digerirlos también, llamados entonces vacuolas autofágicas.

Vacuolas
Las vacuolas son orgánulos citoplasmáticos rodeados de membrana y con un elevado contenido hídrico, en los que se acumulan diversas sustancias.
Las células vegetales poseen una vacuola de gran tamaño (ocupa entre el 30 y el 90% del volumen celular), cuya membrana se denomina tonoplasto, con un contenido lípido de naturaleza variable.
Sus funciones son incrementar la superficie de la célula, y por tanto la capacidad de intercambio con el exterior; sirve de almacén de reserva para gran cantidad de sustancias, además contiene enzimas lisosómicas.

Cloroplasto
Los cloroplastos son orgánulos exclusivos de las células vegetales. En ellos tiene lugar la fotosíntesis, proceso en el que se transforma la energía lumínica en energía química, almacenada en moléculas ATP y moléculas reductoras (NADPH), que se utilizarán posteriormente para sintetizar moléculas orgánicas.

Peroxisomas
Los peroxisomas son orgánulos implicados en las reacciones de oxidación.
Su morfología es semejante a la de los lisosomas: constituyen vesículas esféricas de diámetro variable, delimitadas por una membrana única y con una matriz densa, de aspecto granular.

Mitocondrias

Las mitocondrias son los orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular, actúan por tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).





ALGUNAS DIFERENCIAS ESTRUCTURALES

• Pared celular
En los procariotas es una estructura rígida que envuelve la membrana citoplasmática, responsable de la forma de la célula y de su protección contra la lisis osmótica.

• .
Los procariotas pueden presentar estructuras externas en la pared celular. Las células bacterianas pueden contener: un polímero gelatinoso compuesto por polisacáridos y/o polipéptidos (cápsula); flagelo, un largo filamento responsable de la movilidad celular; filamentos axiales (endoflagelo); fimbrias, que no filamentos menores y más finos que los flagelos, cuya principal función es la adherencia; y pili, más largos que las fimbrias y en número de uno o dos.
• Muchas células eucariotas poseen pared celular, aunque sean más simples que las de las células procariotas. la pared celular de las algas y de las plantas están constituidas principalmente por celulosa; la de los hongos por celulosa y principalmente quitina; la de las levaduras por polisacáridos. En las células eucariotas de los animales la membrana plasmática se encuentra recubierta por una capa de glicocálix (sustancia que contiene carbohidratos).

• Membrana citoplasmática
• La membrana citoplasmática de las células procariotas y eucariotas presenta gran similitud en cuanto a función y estructura básica. Funciona como una barrera de permeabilidad, separando el lado de dentro del lado de fuera de la célula. Está constituida por una capa doble de fosfolípidos y proteínas, las cuales pueden estar organizadas de diferentes formas.
• En los Eucariotas la membrana contiene carbohidratos que poseen la función de sítios receptores, y estercoles, que impiden la lisis osmótica. Muchos tipos de células eucariotas poseen flagelos y cílios en la membrana plasmática. Esas estructuras son utilizadas para la locomoción o para mover substancias a lo largo de la superficie celular.

• Ribosomas
En los procariotas son pequeñas partículas formadas por proteínas y ácido ribonucléico (ARN), funcionando como lugar de síntesis proteica. Una simple célula procariota puede poseer cerca de 10.000 ribosomas, confiriendo al citoplasma una apariencia granular.
En los eucariotas son mayores y más densos que los de los procariotas, y se encuentran ligados a la superficie del retículo endoplasmático rugoso y libres en el citoplasma de la célula. Como en los procariotas constituyen el lugar de la síntesis proteica.



• Región nuclear
La región nuclear de una célula procariota difiere significativamente de la de una célula eucariota. el área nuclear, denominada nucleoide, de una célula bacteriana tiene una única molécula larga y circular de DNA doble, el cromosoma bacteriano, que contiene todas las informaciones necesarias para el funcionamiento y estructuración celular. El cromosoma procariótico está ligado a la membrana plasmática, no contiene histonas, y no se encuentra rodeado por una membrana nuclear.

La diferencia clave con la célula eucariota, es la presencia de un núcleo verdadero en esta última. La región nuclear de los Eucariotas está envuelta por una membrana nuclear, separando el citoplasma del núcleo.
Este núcleo es generalmente la mayor estructura celular, con forma esférica u oval, y está envuelto por una membrana doble denominada membrana nuclear, que contiene en su interior moléculas de ADN organizadas en cromosomas, que contienen todas la información hereditaria.
La membrana nuclear es estructuralmente semejante a la membrana plasmática, está conectada al retículo endoplasmático, y posee poros nucleares que permiten la entrada y salida de substancias.
Los pasos clave de la información biológica, replicación de ADN y síntesis de ARN, suceden en el núcleo. El ARN ribosómico es producido por uno o más cuerpos esféricos denominados nucléolos.
Las células eucariotas apenas poseen organelas, que son estructuras especializadas, representadas por el núcleo, retículo endoplasmático, complejo de Golgi, mitocóndria, cloroplastos, lisosomos, y centríolos.


EL AGUA

Importancia biológica del agua
El agua es la sustancia química más abundante en la naturaleza, y constituye el componente principal de la estructura celular de los seres vivos.
Del 50 al 90% de la masa de los organismos vivos está constituida por agua. Así por ejemplo, constituye el 98% en un melón, el 80% en un pez y el 65% en un ser humano.
El protoplasma, que es la materia básica de las células vivas, consiste en una disolución en agua, de sustancias grasas, carbohidratos, proteínas, sales y otros compuestos químicos similares.
Asimismo, el agua es el vehículo mediante el cual, a través de los procesos de disolución, de ósmosis y de capilaridad, circulan en los seres vivos los elementos nutrientes y se eliminan los desechos de los procesos vitales.
El agua actúa como disolvente transportando, combinando y descomponiendo químicamente esas sustancias. La sangre de los animales y la savia de las plantas contienen una gran cantidad de agua, y es por ellas que se transportan los alimentos digeridos hacia los niveles de aprovechamiento; y se recogen y transportan para ser finalmente expulsados del cuerpo los materiales de desecho (toxinas) resultantes de los procesos biológicos.
El agua desempeña también un papel importante en la digestión y absorción de los alimentos ingeridos, y una vez conducidos a los niveles de los tejidos, en la descomposición metabólica de moléculas nutrientes, tan esenciales para el mantenimiento de lo seres vivos, como las proteínas y los carbohidratos; lo que permite su incorporación al cuerpo o su utilización como elementos energéticos. Este proceso, llamado hidrólisis, se produce continuamente en las células vivas.
En los seres humanos y otros organismos biológicamente superiores, el agua está presente en numerosos procesos fisiológicos.
• Si los pulmones no estuvieran siempre húmedos, no sería posible la respiración.
• En el proceso digestivo, la saliva comienza mojando el alimento, lo que permite ingerirlo; al tiempo que contiene enzimas que comienzan su digestión.
• En el mismo proceso digestivo, el agua presente en la masa alimenticia - proveniente de los propios alimentos o ingerida en adición a ellos - disuelve los jugos digestivos, permite la acción mecánica para facilitar su mezcla por los movimientos estomacales y peristálticos; y facilita su circulación a lo largo del tracto estomacal e intestinal a efectos de su digestión y ulterior absorción.
• La humedad de la boca y la lengua, permite captar las sensaciones gustativas.
• Las lágrimas humedecen los ojos, evitando el resecamiento de sus tejidos.
• La humedad de la nariz facilita el filtrado del polvo que se respira y el calentamiento del aire; así como permite captar los olores.
• La transpiración y su consiguiente evaporación, conjuntamente con el vapor de agua eliminado en la respiración, contribuye a mantener regulada la temperatura del cuerpo evitando en ciertos casos que alcance valores excesivos.
En materia de eliminación, además de los elementos residuales de la combustión fisiológica, como las ureas - fundamentalmente eliminadas en la orina - también se producen eliminaciones mediante la transpiración.
Por otra parte, al constituir una sustancia ambiental para la vida, el agua es el hábitat de una parte fundamental de la flora y fauna del planeta.
En ese sentido, el mar es el que encierra las formas más variadas de vida; desde las formas microscópicas, como las bacterias y otros microbios, hasta una gran variedad de especies vegetales y animales; entre los que existen algunos tan simples que están formados por una sola célula, como los protozoarios, hasta las gigantescas ballenas.
La cadena de vida marina, tiene su origen en los seres más pequeños que, nutriéndose fundamentalmente de sustancias presentes en el agua, constituyen la fuente de alimento para otros mayores, hasta llegar a los más evolucionados.
Algunas especies como los atunes y tiburones nadan libremente entre la superficie y el fondo. Otros viven adheridos a las rocas, como los corales o las esponjas. A éstos se les conoce como sésiles porque permanecen fijos, no se desplazan. Otros, en cambio habitan en las oscuras profundidades del océano; son las especies abisales.
Las aguas dulces poseen también gran diversidad de organismos vivos. Numerosas plantas crecen en los ríos, y sirven de alimento a los peces herbívoros. Algunas especies animales viven debajo de las piedras o troncos caídos, tales como larvas de insectos, caracoles, pequeños crustáceos y anélidos que constituyen la principal comida de los peces carnívoros. En este hábitat existen también enormes cocodrilos y numerosos anfibios que necesitan del agua en sus primeros estadios de vida, desde insectos como los mosquitos hasta los batracios.
________________________________________________________
Diversos tipos de agua
Es corriente mencionar, en relación al agua, diversos tipos o clases.
Agua pura
Es la sustancia químicamente pura compuesta por moléculas integradas por dos átomos de hidrógeno de número másico A=1 y un átomo de oxígeno de número másico A=16: H²O, con esta forma: H—O—H.
En realidad, el agua nunca se obtiene en la naturaleza en estado de pureza total; sino que debe purificarse mediante diversos procedimientos.
Agua mineral
Se denomina así al agua que surge naturalmente de ciertos manantiales, y que contiene ciertas sales minerales, y otras sustancias; a las que se atribuyen efectos benéficos sobre el cuerpo humano.
El origen de la designación como “mineral” tanto puede deberse a la naturaleza de los componentes, como a que generalmente mana de zonas rocosas.
Agua pesada
Es una forma de agua, que está compuesta por moléculas integradas por la forma de hidrógeno denominada deuterio, con cualquier isótopo natural del oxígeno; y que tiene ciertas propiedades especiales.
Entre ellas, la más apreciada es su efecto de desaceleración de los electrones en los reactores atómicos, por lo cual está considerada un material de uso estratégico y su elaboración - que es muy costosa - y comercialización, está severamente controlada.
Agua destilada
Es el agua purificada, resultante de someter agua de origen natural, a un proceso de evaporación y ulterior condensación (destilación), generalmente mediante un aparato llamado “alambique”; lo que permite separarla de todas las impurezas que contenía el líquido originario. Para mejorar la purificación, se eliminan generalmente los volúmenes iniciales; y también se somete a un proceso de bidestilación.
No debe confundirse la bidestilación con la destilación fraccionada; proceso éste que se utiliza para separar en un líquido diversas sustancias que se encuentran mezcladas en él, y tienen distintos puntos de ebullición, como se realiza principalmente para la obtención de los diversos componentes del petróleo.
Agua potable
Es aquella que, aún teniendo sustancias en solución, igualmente es apta para el consumo humano o animal, por no ser nocivas las sustancias disueltas. Es el resultado de un proceso de depuración, filtrado y otras operaciones; pero que no conducen a obtener un agua químicamente pura.
Agua dura
Es agua que contiene disueltas cantidades importantes de sales de calcio y magnesio, que se combinan con el jabón formando sustancias insolubles y no permiten que el jabón forme espuma. Existen procedimientos para depurar el agua de esos componentes, dando lugar a las “aguas ablandadas”.

Agua desionizada
Es agua que, para retirarle los iones libres, se ha sometido al proceso de purificación mediante un proceso de intercambio de iones mediante una sustancia insoluble, a fin de que los iones sueltos se combinen con moléculas de agua. Generalmente es agua previamente destilada, que se utiliza en algunos dispositivos, tales como los radiadores de los automóviles.
_____________________________________________________________________________
Agua y soluciones
En general, lo que corrientemente se designa como agua, solo excepcionalmente lo es en estado puro; por lo general se trata de soluciones de diversa índole.
Pero en todo caso, las impurezas o sustancias disueltas, no tienen la misma estructura química, y por tanto no son agua. Por lo general, por más procedimientos de depuración que se apliquen, difícilmente puede decirse que el agua resultante sea totalmente pura; es una cuestión de límite.
Químicamente, las llamadas “agua potable”, “agua mineral”, “agua dura”, no son diferentes tipos de agua. El agua, como sustancia, es químicamente la misma; lo distinto son las sustancias que contienen disueltas. Solamente el “agua pesada” tiene una estructura química diversa. A veces, las categorías se superponen; por ejemplo, por regla general el agua mineral también es potable.
______________________________________________________________________________
El agua en la naturaleza.
A pesar de su abundancia, en realidad no existe en la naturaleza el agua químicamente pura. Toda el agua existente en la naturaleza está constantemente en contacto con otras sustancias que se le incorporan en disolución.
El agua que existe en la naturaleza, es en su mayor parte agua marina, que contiene disuelta gran cantidad de sustancias, especialmente cloruro de sodio o sal marina.
Las aguas pluviales, en principio habrían de ser muy puras; porque resultan de un proceso de destilación natural a través de la previa evaporación y ulterior condensación en la atmósfera. Sin embargo no lo son tanto; ya que en la formación de las gotas de lluvia, o durante su caída al suelo, suelen mezclarse con sustancias sólidas flotantes en la atmósfera - como el polvo - y también disolver otras sustancias presentes en el aire.
Una vez caídas, esas aguas se desplazan por la superficie y también penetran en la tierra, proceso en el cual encuentran muchas sustancias solubles que se le incorporan; aunque también ocurre a veces que atravesando áreas pulverulentas (como capas arenosas) se produce un proceso natural de filtrado de sustancias sólidas, aunque no de las disueltas.
________________________________________________________________________
La molécula de agua - Polaridad - Enlaces
Básicamente, el agua está constítuida por la unión de dos átomos de hidrógeno con uno de oxígeno, que se unen formando un ángulo de 105º.
El enlace, se produce por la atracción electrónica predominante del átomo de oxígeno, que es un elemento fuertemente electronegativo; lo cual determina que el par de electrones del enlace sea fuertemente atraído por el átomo de oxígeno.
Esto da por resultado, en cuanto a la polaridad, que en la parte de la molécula donde se encuentra el oxígeno la densidad electrónica sea mayor que en la parte donde se encuentra el hidrógeno; pero el predominio de la carga negativa hace que de toda la molécula se polarice. De cualquier manera, la molécula es dipolar, es decir que presenta un polo positivo y otro negativo.
La circunstancia de que la molécula de agua sea dipolar, y que en ella cada átomo de oxígeno deje dos pares de electrones libres, habilita a que se formen “puentes” de hidrógeno entre ellas, que unen las diversas moléculas en forma bastante fuerte.
Estas propiedades eléctricas de la molécula de agua explican algunas de sus propiedades físicas.
Esa cualidad dipolar, es lo que produce que muchas otras moléculas iguales, sean atraídas entre sí y se unan con gran facilidad, formando enormes cadenas moleculares. Esa tendencia de las moléculas de agua a agruparse, es lo que hace que, en condiciones adecuadas, se mantengan fuertemente unidas, adoptando formas de tendencia esférica. Es también lo que hace que el agua situada sobre una superficie plana totalmente horizontal, forme una capa de cierta altura y bordes redondeados.
Eso, en estado líquido, da lugar a la tensión superficial y en estado sólido al agrupamiento de las moléculas en cristales con forma de tetraedros, entre los que surgen los “huecos” que determinan su menor densidad respecto del agua líquida; por lo cual al solidificarse el agua se expande, y el hielo flota en el agua.
Este comportamiento del agua al pasar al estado sólido, es excepcional con respecto a lo que ocurre con otras sustancias líquidas, que se contraen al solidificarse y se dilatan al calentarse.
Otras consecuencias de ese agrupamiento molecular con la formación de los “huecos”, es lo que determina que el agua tenga grandes posibilidades de solubilidad de muchas sustancias.
Del mismo modo, el punto de ebullición del agua, a 100ºC, es comparativamente superior al de otras sustancias líquidas, como por ejemplo los alcoholes; lo cual es debido a que para vencer esa atracción eléctrica existente entre sus moléculas, es necesaria una mayor cantidad de energía calórica.

Tensión superficial
La tensión superficial es una condición existente en la superficie libre de un líquido, que le da un comportamiento semejante a las propiedades de una membrana elástica bajo tensión.
La tensión superficial es la fuerza por unidad de longitud de cualquier línea recta de la superficie líquida que las capas superficiales situadas en los lados opuestos de la línea ejercen una sobre otra capa superficial.
Esa tensión es el resultado de las fuerzas moleculares, que ejercen una atracción, no compensada, hacia el interior del líquido sobre las moléculas individuales de la superficie. En consecuencia, en un líquido en reposo contenido en un recipiente, el efecto es como si la atracción molecular en el interior del liquido “empujara” desde la masa interior hacia la superficie.
Ello se refleja en la considerable curvatura en los bordes donde el líquido está en contacto con la pared del recipiente; así como en una tendencia a ascender, incluso en contra de la fuerza de gravedad.
En el agua, la tensión superficial es la resultante de la fuerza de atracción intermolecular de las moléculas del agua asociadas por puentes de hidrógeno. Esto produce, por ejemplo, el efecto de que ciertos sólidos livianos, como una hoja de afeitar o una aguja de coser, o ciertos insectos, puedan flotar y aún desplazarse sobre la superficie del agua, a pesar de tener mayor densidad que ella.
Si el líquido está embebido en una especie de continente sumamente fino, como una malla muy estrecha (por ejemplo el alcohol o el queroseno, entre las fibras de las mechas de un encendedor, un quemador, o una estufa a llama) o en un conducto de muy pequeño diámetro, eso produce el efecto de capilaridad por el cual el líquido asciende desde el interior hasta la punta superior de la mecha.
En ciertas condiciones, este efecto de la capilaridad viene se presenta como una excepción al principio de los vasos comunicantes, cuando se trata de conductos “capilares”; pero tiene su explicación en la tensión superficial.
Como consecuencia de la tensión superficial, la tendencia de cualquier superficie líquida es a hacerse lo más reducida posible. Ello se aprecia por ejemplo con el mercurio, que forma una bola casi esférica cuando se deposita una cantidad pequeña sobre una superficie horizontal. Lo mismo ocurre si un líquido muy viscoso, como el aceite mineral, es dispersado en un ambiente acuoso, con lo que forma gotas esféricas.
La forma casi perfectamente esférica de una burbuja de jabón, - la “pompa de jabón” - se debe a la distribución de la tensión superficial sobre la delgada película de la solución acuosa del jabón; es otro efecto de esta fuerza. Una solución jabonosa tiene una tensión superficial mayor que la del agua, por lo cual permite formar las pompas de jabón.
Una pompa de jabón, de las que realizan con los conocidos juegos, se mantiene en el aire al sol durante algunos segundos; y cuando explota y se destruye, es debido a que el aire de su interior, al calentarse se dilata, y su presión interna termina venciendo a la tensión superficial de la película acuosa externa.
Otro efecto interesante de la tensión superficial, que evidencia su independencia de la fuerza gravitacional, ocurre en las condiciones de ingravidez de los vuelos espaciales; donde los líquidos no pueden guardarse en recipientes abiertos, porque ascienden por las paredes de los recipientes.
El agua como solvente
Un solvente, es una sustancia líquida que disocia a otra sustancia en una forma más elemental, y que normalmente está presente en mayor cantidad que esa otra sustancia, produciéndose una forma de mezcla altamente integrada que no es separable por un método de filtrado puramente mecánico. La sustancia disuelta se llama “soluto”, y el conjunto “solución” o “dilución”. (Esta última alude al grado de concentación de la sustancia disuelta, en el solvente).
Ni el soluto ni el solvente pueden considerarse elementos inertes entre sí. A menudo, la sustancia disuelta asume propiedades físicas y químicas que no posee en su estado sólido; por ejemplo, la de traspasar otros cuerpos porosos, o de la reaccionar quimicamente en forma mucho más activa. En algunos casos, el proceso de disolver permite separar sustancias de mezclas, alguna de las cuales son solubles y otras no; o unas lo son en un líquido y otras en otro líquido distinto.
A su vez, el solvente también puede generar interés en el uso de la solución; como ocurre en las pinturas, donde el proceso de evaporación de los diversos líquidos que componen el “tinner” tiene efectos distintos sobre la presentación, opaca, mate o brillante, del acabado.
Es frecuente expresar que “el agua es el solvente universal”.
El agua es un líquido que tiene gran capacidad de disolver numerosas sustancias, y debido a su gran abundancia en la naturaleza en la práctica es siempre una solución que contiene numerosos solutos en forma simultánea. Ello es particularmente así en referencia a los mares y océanos.
Por ello, cuando se hace referencia a una solución pero no se menciona concretamente el solvente, se sobrentiende que es agua.
El agua disuelve muchos tipos de sustancias, tanto orgánicas como inorgánicas.
Muchos gases son solubles en agua, como ocurre con el CO2 (gas carbónico) que está disuelto en bebidas gaseosas; con el oxígeno que llega a la sangre (en la cual no se disuelve sino que se combina con la hemoglobina), y con el que respiran los peces que está disuelto en agua.
Algunas sustancias tienen especial afinidad para disolverse en el agua; por ejemplo el amoníaco que en condiciones normales se presenta en estado gaseoso; por lo cual, dada su propiedad de dañar los tejidos vivos, al ser respirado produce lesiones importantes en el aparato respiratorio; lo cual ocurre especialmente en los accidentes con equipos frigoríficos que lo contienen, cuando se producen escapes.
El elevado poder disolvente del agua se debe a que, como se expresara antes, sus moléculas son dipolares y pueden formar puentes de H, no solamente entre sí, sino también con moléculas de otras sustancias.
El cloruro de sodio tiene una relativa alta solubilidad en agua. Esta sustancia inorgánica está formada por cationes de Na+ y por aniones de Cl-. Al introducirla en el agua, los iones se ponen en contacto con las moléculas polares del agua. Se produce una reacción, formándose una solución acuosa, en las que los iones quedan rodeados por las moléculas de agua.
Existen también algunos alcoholes (metanol, etanol) y glúcidos (sacarosa, glucosa, fructosa) que son muy solubles en agua, debido a que son sustancias orgánicas, formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno.
_________________________________________________________________________

Contaminación del agua
El agua se contamina debido al agregado de sustancias (impurezas) que alteran su calidad. Dado que el agua no existe en la naturaleza en estado de pureza, se reserva el concepto de contaminación para aplicarlo cuando se le incorporan impurezas especialmente inconvenientes para el uso del agua, sea para los procesos biológicos o como medio ambiente de vida. Y, sobre todo, cuando ello tiene lugar en cantidades que determinan grados de concentración excesivamente altos, propicios a producir esos efectos nocivos.
Las impurezas que puede tener al agua se clasifican según su tamaño, ya que depende de éste el método a utilizar para una eficaz purificación.
Existen diferentes tipos de impurezas:
• Las partículas suspendidas, de tamaño relativamente grande, que son facilmente retenidas por los filtros mecánicos comunes. Estas impurezas generalmente absorben la luz, con lo que el agua se ve turbia y sucia.
• Las partículas coloidales, que son pequeñas y difíciles de retener en los filtros comunes.
• Las sustancias disueltas, que no se depositan, no son retenidas en los filtros mecánicos y no enturbian el agua.
• Los contaminantes activos como las bacterias, virus protozoos, metozoos, etc. que tienen efectos malignos en la salud; como la producción de infecciones gastrointestinales, virales, e incluso transtornos digestivos y de otro tipo.
La contaminación del agua, puede ser resultado de procesos naturales, o de procesos artificiales.
Los procesos naturales que inducen contaminación, son los resultantes de la propia circulación del agua en contacto con sustancias solubles; o también de procesos de la naturaleza que se producen en su medio, como la putrefacción y descomposición de materias vivas una vez muertas; o la oxidación de metales sumergidos.
En ciertos casos, la presencia de otras formas de vida, como las bacterias, favorece ese proceso de transformación que descompone esos materiales en sus componentes solubles primarios, a menudo no tóxicos; lo que conforma una especie de “reciclaje” natural y por lo tanto, se trata de contaminación pasajera.
Esta posibilidad de transformación bacteriana de algunos elementos contaminantes del agua, especialmente los de origen orgánico, es empleada en algunas instalaciones purificadoras; como las “piletas de decantación” de aguas servidas o efluentes. En ellas, el agua contaminada es expuesta al aire en grandes superficies de poca profundidad el tiempo requerido para que esos procesos efectúen una “digestión” de los contaminantes, haciendo posible que los elementos solutos se solidifiquen y caigan al fondo, de donde el nombre de “decantación” que se les aplica.
La contaminación del agua tiene origen en procesos artificiales, cuando se produce como resultado de la presencia artificial de elementos contaminantes en contacto con el agua; por efecto de procesos industriales, y más generalmente por la disposición de efluentes; como las aguas empleadas como vehículo del saneamiento de los desechos fisiológicos de los agrupamientos humanos, o en el tratamiento de ciertos materiales con sustancias en solución acuosa, en un proceso industrial.
__________________________________________________________________________________
Las lluvias ácidas
Se denomina lluvia ácida a la precipitación pluvial de agua de reacción ácida.
Las lluvias ácidas, se producen, por consecuencia de la presencia en la atmósfera, en las zonas donde se produce la condensación del vapor atmosférico que da lugar a la lluvia, de grandes concentraciones de ciertos gases - generalmente emanaciones de procesos industriales - que contienen sustancias químicas nocivas e hidrosolubles.
Éstas, en consecuencia, se incorporan en las gotas de lluvia durante su formación en la atmósfera, o su desplazamiento en caída hacia el suelo; y dan lugar a una solución de reacción ácida, que produce efectos nocivos sobre los vegetales y contamina con esas sustancias disueltas, las aguas pluviales que corren hacia los ríos, afectando también a la vegetación acuática, a las plantas terrestres que se nutren en terrenos contaminados con esa lluvia, y a la vida animal de sus ecosistemas.
La mayor parte de las veces, las lluvias ácidas se producen a consecuencia de la presencia de grandes fuentes de combustión de ciertos productos minerales, especialmente hulla, que contienen altas concentraciones de ingredientes como el azufre y sus compuestos; los que no se combinan durante la combustión, sino que meramente se gasifican y mezclan con el aire atmosférico. Posteriormente, esos gases se disuelven en las gotas de lluvia; con lo que al llover son absorbidos en los procesos nutrientes por los seres vivos que consumen el agua caída en la lluvia, o que viven en el ambiente acuático conformado por la misma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario